La apuesta ecológica por la segunda mano

La compraventa de objetos usados ha sido, desde tiempos inmemoriales, uno de los principales impulsores económicos de la sociedad. Hoy día, aunque mermado por el consumismo imperante en una sociedad absolutamente capitalista y la obsolescencia programada de muchos productos, el mercado de segunda mano sigue manteniendo un papel más o menos importante a la hora de comprar más barato y afrontar la crisis económica.

Sin embargo, pocas veces se repara en el que puede ser el principal rol que juega el mercado de segunda mano en un mundo saturado de bienes de consumo como en el que vivimos actualmente: el ecológico. Comprar aquello que ya no es útil a otra persona pero que sigue cumpliendo su función a la perfección evita que cada día se tiren a la basura millones de objetos prácticamente nuevos y que se acumulan cada vez de forma más rápida en nuestro sobre explotado planeta.

Entre los productos estrella en el mercado de segunda mano con los que podemos ayudar al medio ambiente se pueden destacar principalmente tres tipos:

  • Muebles: realizados generalmente en madera y materiales naturales, los muebles son renovados periódicamente sin pararnos a pensar en el daño ecológico que supone deshacernos de un mueble en perfecto estado simplemente por una cuestión estética. Ahora que lo vintage está de moda, comprar muebles usados puede ser una opción de lo más económica y ecológica para decorar nuestra casa.
  • Electrodomésticos y aparatos electrónicos: al igual que ocurre con los muebles, muchas personas cambian los electrodomésticos de casa cuando renuevan la cocina incluso si aún funcionan. Los electrodomésticos contienen a menudo materiales y componentes muy contaminantes, por lo que darles una segunda vida es dar una segunda oportunidad al planeta; excepto en el caso de electrodomésticos con alto consumo que pueden ser sustituidos por otros más eficientes a nivel energético.
  • Autos: cuando un coche empieza a dar problemas, tiene algún accidente o simplemente pasa de moda la mayoría de las veces terminan convertidos en chatarra. Recuperar aquellas piezas útiles o hacernos con una carrocería clásica de segunda mano son una opción más que interesante para reparar nuestros autos o hacernos con uno totalmente original a muy buen precio.

La próxima vez que vayamos a realizar una compra, probemos antes a dar una vuelta por los mercados de la segunda mano o a hojear los anuncios clasificados de los periódicos o los portales de subastas de Internet. Posiblemente, al otro lado de la ciudad haya alguien que vende ese objeto que andamos buscando y a un precio más bajo que en la tienda. Ganaremos nosotros y ganará el medio ambiente.

Liliana Costas

Reciclaje Tetra pack

La manera más común es introducir los envases en agua y separar mediante la agitación mecánica los distintos materiales de su composición: cartón (75% del recipiente), polietileno (20%) y aluminio (5%). Con la celulosa obtenida se fabrica papel tipo kraft, del cual se hacen bolsas o cartones de huevo.

Otra manera de reciclarlos es triturar los tetrapaks y extender el granulado sobre una plancha, donde se caliente y se prensa. Esta operación hace que el polietileno se funda y se active como una adhesivo que aglutina a los tres componentes. El resultado es una lámina compacta similar a las tablas de conglomerado de madera.

Tetrapack

Tetrapack

Los envases de Tetra Pak está formados por 5 diferentes capas:

  1. 3 de polietileno
  2. 1 de aluminio
  3. 1 de papel Kraft de alta calidad

Procesos de reciclados expuestos

Existen dos mecanismos para el reciclado de los envases Tetra Pak post consumo:

□ Repulpeado. Se realiza con una máquina denominada hidropulpeadora donde se sumergen los envases en agua y mediante un proceso de agite se separan y se recuperan los distintos componentes que conforman el envase: la fibra del cartón, aluminio y el polietileno. Las fibras de cartón se recuperan en forma de pulpa al final del proceso.

□ Reciclado Mecánico se realiza a través de un proceso donde primero los envases son triturados y luego son prensados a alta temperatura. Este sistema permite obtener un material maleable al calor que es resistente y que resulta por demás útil para la fabricación de muebles o para la construcción.

Desventajas:

El uso excesivo de agua, es conveniente reutilizarla para reducir el gasto de la misma.

El consumo de energía eléctrica o combustibles en los equipos.

La EPA establecerá los límites a la emisión de gases contaminantes

La Administración presidida por Barack Obama ha anunciado que recurrirá a la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés) para establecer los límites a la emisión de dióxido de carbono de las fábricas, centrales energéticas y refinerías de petróleo.

El mandato de la EPA será efectivo a partir de enero y le concede la autoridad suficiente para regular las emisiones en los estados de Arizona, Arkansas, Florida, Idaho, Kansas, Oregón y Wyoming. A su vez desacreditará parte de la Ley de Aire Limpio de Texas.

La decisión gubernamental obliga a las plantas energéticas y refinerías a obtener los permisos federales necesarios para reducir sus emisiones. En su conjunto, estas instalaciones son las causantes del 40 por ciento de las emisiones en todo el país.

Los republicanos avanzan que las nuevas reglas van en contra de las empresas y de la creación de empleo, informa la cadena ABC. La Administración intenta “regular los que no han sido capaces de legislar”, ha dicho el republicano Fred Upton, de Michigan.

“Esta sorpresa de Navidad no es nada menos que un intento encubierto por implementar su fracasada estructura de eliminación de empleo y comercio de cuotas” de emisión, opina Upton. Los demócratas, en cambio, creen que de esta forma se abre camino a un futuro de energías limpias en todo el país.

“Estos estándares de control de la contaminación se aplicarán a algunos de los mayores emisores de contaminación peligrosa en todo el país, al tiempo que fomenta la inversión en las tecnologías de energía limpia de la nación”, estima la senadora Barbara Boxer, quien preside la Comisión de Obras Públicas y Medio Ambiente.

PARABIÉN DE LOS ECOLOGISTAS

Mientras, los grupos ecologistas elogian la medida. “La EPA está haciendo precisamente lo que se necesita para proteger nuestra salud y bienestar y ofrecer seguridad a las empresas en un momento en el que algunos preferirían hacer retroceder el reloj”, ha declarado el director del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales para asuntos políticos.

Tomado de ECOticias.com

Prueban en la Antártida un biocombustible desarrollado a base de ricino

En 2006, el Ministerio de Defensa de la Nación recibió como directiva del Poder Ejecutivo de Argentina impulsar desarrollos de tecnologías duales, es decir, de interés para las Fuerzas Armadas y la sociedad civil. En ese contexto, los biocombustibles se constituyeron en uno de los ejes de trabajo y se realizó un acuerdo entre la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En aquel momento, los esfuerzos se concentraron en formular un biocombustible a base de aceite de soja para uso aeronáutico. Uno de los desafíos fue adaptar el combustible a las bajas temperaturas a las que se encontraría expuesto cuando la aeronave ganara altura. Este desarrollo fue exitoso, y en 2007 un avión Pucará logró volar con ese biocombustible.

“Una vez logrado eso, el Ministerio de Defensa solicitó que continuáramos el desarrollo pero que reemplazáramos el biocombustible a base de aceite de soja por uno de origen no alimenticio, no comestible, partiendo del precepto que no resulta ético quemar alimento cuando en el mundo numerosas poblaciones padecen hambre”, explica Jorge Pérez, director científico del proyecto y profesor de la UNC.

“Entonces elegimos el ricino. Es un cultivo benigno desde el punto de vista ecológico y social: no es comestible, su cultivo no es intensivo, ocupa tierras marginales y emplea mucha mano de obra”, agrega el investigador y completa: “Desde el punto de vista técnico, es posible desarrollar estrategias que no colisionen ni con la preservación del recurso natural, ni con la falsa opción alimentos versus combustibles”.

Según indica un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de biodiesel con ricino podría beneficiar a los agricultores pobres, en particular en las zonas semiáridas y alejadas, donde no crecen cultivos alimentarios pero sí puede obtenerse ricino.

Del laboratorio a la Antártida

Inicialmente, el biocombustible a base de aceite de ricino –adaptado a temperaturas inferiores a 47 grados bajo cero– fue logrado a escala de laboratorio en el Centro de Química Aplicada de la UNC (Cequimap) y desarrollado con tecnología aportada por el Centro de Investigaciones Aplicadas de la Fuerza Aérea Argentina (CIA).

Actualmente, un vehículo ecológico en la base argentina Marambio, en la Antártida, es impulsado con este biocombustibles, donde la dirección Asuntos Antárticos de la Fuerza Aérea Argentina lleva adelante el proyecto de Usina Verde Marambio, donde experimentan con energías alternativas de diverso origen.
El objetivo es el reemplazo progresivo del gas oíl antártico (GOA) por biocombustibles. El combustible que se prueba en este momento es el BioGOA que contiene un 15% biodiesel desarrollado con ricino y un 85% de gas oíl antártico.

“Los biocombustibles no deben verse como un reemplazo de combustibles fósiles en lo inmediato, sino como una alternativa estratégica de diversificación de la matriz energética, para pasar a un modelo más amigable con el medio ambiente”, explica Pérez.

El biocombustible en su ciclo de producción elimina el gas que produce el efecto invernadero, pero el dióxido de carbono que genera el motor es el mismo que usa la planta para generar el combustible, según comenta el director del proyecto.

“En el caso particular de nuestro país, que cuenta con una excelente potencialidad de obtención de productos naturales, es una ventaja comparativa que no debemos dejar pasar”, subraya Pérez.

Portugal promueve y exporta uso de energía limpia

Los mercados financieros apuestan sobre si los vientos especulativos que azotan Europa doblegarán a Portugal, tras haber sucumbido ya Grecia e Irlanda. Pero en lo que hay unanimidad es en la fortaleza de esta nación ibérica en un sector con futuro: el de las energías renovables.

Portugal más que duplica el uso de este tipo de energías dentro de la Unión Europea (UE), según Eurostat, el centro estadístico. Con base a datos de 2008, el organismo indica que 23,2 por ciento de las energías utilizadas por este país son renovables, frente a 10,3 por ciento del promedio de los 27 miembros del bloque.

La supremacía en el consumo de energías limpias lo tiene Suecia (44,4 por ciento del total), seguido de Finlandia (30,5 por ciento), Letonia (29,9 por ciento) y Austria (28,5 por ciento). Pero Portugal encabeza el grupo de países donde más crece el desarrollo de la energía limpia y su meta es llegar a 31 por ciento en 2020.

Portugal ya superó hace dos años la meta global establecida por una directiva de la UE para 2020, de que las energías renovables representen 20 por ciento de su consumo.

El gobierno del socialista José Sócrates ha creado incentivos económicos y un gran despliegue publicitario para fomentar el uso de energías limpias y actualmente se registra en todo el país una proliferación de instalaciones de paneles solares fotovoltaicos en el sector residencial.

Este sustancial desarrollo interno es apoyado por condiciones naturales inmejorables, como son la abundancia de sol, viento y costas marítimas.

Pero, además, Portugal también optó por exportar tecnología fotovoltaica, eólica, hídrica, de olas oceánicas y biomasa. A comienzos de diciembre, la empresa municipal Lógica, gestora del Parque Tecnológico de Moura, y Fundación Científica y Tecnológica en Energías Renovables (FCTER), del sureño estado brasileño de Santa Catarina, firmaron un protocolo de dos años, destinado a instalar un laboratorio de energía fotovoltaica.

El municipio de Moura, en el sureste del país, dentro de la región del Alentejo, ha promovido varias iniciativas para el desarrollo de la energía solar, desde que hace cinco años su alcalde, José María Prazeres Pós-de-Mina, impulsó el proyecto de la mayor central solar del mundo.

La planta comenzó a operar hace dos años y Pós-de-Mina ya recibió por ella el premio Personaje del Año 2008, otorgado por la organización no gubernamental One World, una de las más prestigiosas internacionalmente entre las defensoras del medio ambiente. Además, dentro de Europa es calificado como “el alcalde del futuro”.

Como parte del parque fue construida la Central Fotovoltaica de Amaraleja (CFA) en Baldio da Ferraría, el valle con más horas de sol de Europa: 3.000 al año.

Hasta que en 2009 fue superada por los parques fotovoltaicos españoles de Puertollano y Olmedilla de Alarcón, Amaraleja era la mayor central de su tipo del planeta.

En sus 320 hectáreas, Amaraleja produce actualmente 64 megavatios a través de 2.520 seguidores de trayectoria solar que sostienen 262 módulos con 268.000 paneles fotovoltaicos, que arrojan 93 gigavatios /hora de energía por año, suficientes para suministrar electricidad a 30.000 hogares.

“Cuando se construyen grandes centrales de producción de energía, se abre la posibilidad para negociar algo más”, dijo a IPS el ingeniero Helder Guia, responsable del proyecto Sunflower, destinado a la cooperación ambiental entre un grupo de municipios europeos.

Explicó que ese fue el caso de Moura. “Cuando se estaban concluyendo los acuerdos para la construcción de la CFA, se acordó también hacer una fábrica de paneles fotovoltaicos”, detalló.

La reputación del alcalde Pos-de-Mina le significó ser invitado de honor en la Conferencia de América Latina sobre energías renovables, que se celebró entre el 18 y el 21 de noviembre de 2008 en Florianópolis, capital de Santa Catarina, que supuso el primer paso para el acuerdo suscrito ahora.

Ese acuerdo luso-brasileño tiene el objetivo de establecer la cooperación técnica, científica, tecnológica, educativa y cultural entre FCTER y Lógica, con el fin de desarrollar actividades relacionadas con la investigación e innovación en áreas de interés mutuo, en especial en el dominio de la energía solar, tanto fotovoltaica como térmica.

Estipula también la instalación de un laboratorio de energía solar fotovoltaica, equipado de manera que pueda garantizar la realización de todos los ensayos de certificación de paneles fotovoltaicos, de silicio cristalino y de célula solar de película fina.

Otro de los aspectos del acuerdo consiste en un plan de perfeccionamiento profesional, que se concretará desde 2011 e incluye el intercambio de estudiantes y técnicos brasileños y portugueses para hacer prácticas en las plantas de Lógica y en laboratorios de energía solar de entidades asociadas a la FCTER.

En este campo, Lógica anunció que va a desarrollar esfuerzos para construir en Brasil dos plantas “con capacidad para producir paneles fotovoltaicos a partir de diferentes tecnologías”.

En 2020, cerca de 60 por ciento de la electricidad consumida en Portugal será producida a partir de las diversas fuentes renovables, cuando ya este año alcanza la alta cuota de 45 por ciento.

Para este propósito, contribuye la multiplicación de parques eólicos por todo el país. En diciembre de 2008, existían 2.858 megavatios de capacidad eólica instalada y al final de la próxima década, las eólicas podrán llegar a generar 8.500 megavatios, según los planes del gobierno.

Una de las obras más impactantes es el complejo de Alto Minho, en la nororiental provincia de Minho, cerca de la localidad de Viana do Castelo, que está operativo desde diciembre de 2008 y fue construido en menos de dos años, con una inversión de unos 480 millones de dólares.

El parque cuanta con 120 aerogeneradores diseminados a lo largo de 27 kilómetros con una capacidad para generar 240 megavatios, con lo que se evita la emisión anual de 370.000 toneladas de dióxido de carbono. La magnitud del proyecto lo convierte en el campo eólico de mayor potencia de Europa.

En un artículo publicado por el periódico británico The Guardian, bajo el título de “Vamos a aprender de la política energética renovable de Portugal”, Syma Tariq, especialista en temas ambientales del diario, sugiere que Gran Bretaña debería seguir el ejemplo luso.

Tras reconocer que la meteorología es más favorable en Portugal, deplora que en las islas británicas “no se aproveche el área costera y el viento disponible todo el año para producir energía limpia”.

TOMADO DE ECOTICIAS.COM

Científicos de la Universidad de Costa Rica descubren una nueva especie de cangrejo de río

Una nueva especie de cangrejo de agua dulce, que hasta la fecha se conoce únicamente en la zona sur del país, fue descrita en la Universidad de Costa Rica (UCR) por biólogos del país y un especialista brasileño. Se trata de la especie Allacanthos yawi, encontrada en el 2009 por Luis Rólier Lara Hernández y el grupo de asistentes técnicos del proyecto hidroeléctrico El Diquís, desarrollado por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) en Buenos Aires de Puntarenas.

En Costa Rica había identificadas solamente 17 especies de cangrejos de río pertenecientes a seis géneros, por lo que esta nueva especie representa la número 18 y significa para los científicos un acontecimiento muy importante.

“Describir una nueva especie de cangrejo de río para el país no es un asunto que sucede a menudo”, comentó Ingo Wehrtmann, investigador del Museo de Zoología de la Escuela de Biología de la UCR, quien junto con Lara participó en la identificación del crustáceo.

La descripción del cangrejo estuvo a cargo de Célio Magalhaes, reconocido a escala internacional como el experto en cangrejos de río de América y quien trabaja en el Instituto Nacional de Pesquerías de la Amazonía (INPA), en Brasil.

El crustáceo fue analizado por este científico gracias a un proyecto de investigación que coordina Wehrtmann y que cuenta con financiamiento bilateral del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico de Brasil (CNPq) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicit) de Costa Rica. El descubrimiento fue publicado en la revista científica internacional Zootaxa, en setiembre de 2010.

Nombre indígena

La nueva especie de crustáceo de río fue bautizada con el vocablo indígena yawi, que significa “cangrejo de río que vive debajo de las piedras” en Cabécar, lengua de algunas comunidades que habitan la región sur del país.

La característica física más relevante del animal es su coloración. El macho tiene el caparazón de color oliva oscuro en la parte dorsal, con algunas áreas verdes; la parte ventral del animal tiene zonas de color amarillo y otras de color turquesa. Mientras que el caparazón de la hembra es de color gris azulado con manchas amarillo-verdoso, la parte ventral es amarilla con zonas azul intenso en los alrededores y patas.
Asimismo, los machos miden de ancho 2,8 centímetros como máximo por 1,6 cm de largo y las hembras 2,7 centímetros por 1,6 centímetros de ancho.

La descripción científica se basó en el gonopodio (estructura reproductiva del macho), la cual es muy diferente a la de las otras especies reportadas para Costa Rica y en el resto del mundo, explicaron los investigadores.

La hembra

La hembra se diferencia del macho -al igual que en todas las especies de cangrejos de río- por tener un abdomen mucho más ancho, que le permite llevar o incubar los huevos durante el desarrollo embrionario y, además, funciona como sitio de refugio de los juveniles una vez que estos eclosionan (salen del huevo).
Los ejemplares colectados proceden del río Volcán, ubicado en la cuenca del río Grande de Térraba. Fueron encontrados en pequeñas quebradas del río Cañas, afluente del Volcán, a una altitud que oscila entre los 920 metros y los 1.105 metros sobre el nivel del mar, en sitios cubiertos por gran cantidad de árboles y vegetación, rodeados de áreas de cultivo y pastos.

Según los biólogos, esta especie tiene una distribución restringida, ya que se encontró únicamente en quebradas tributarias del río Cañas, pero en esos sitios es relativamente más abundante que otras especies con las que convive.

Sin embargo, llamaron la atención sobre la importancia de su protección, ya que si desaparece de la zona podría significar no solo la desaparición de una especie de cangrejo para Costa Rica, sino también para todo el mundo.

Wehrtmann destacó la necesidad de conservar el hábitat del crustáceo, que actualmente está amenazado por el incremento desmedido de los cultivos de piña en la región de Buenos Aires y lugares vecinos.
El hallazgo motiva a “proteger los ríos y quebradas del país, hábitats que albergan gran número de especies de insectos acuáticos, peces y ahora cangrejos que únicamente se encuentran en Costa Rica, y que en algún grado están alterados por la contaminación”, expresó el investigador.

Mensaje de Salvemos el planeta, actualización de sitio

Nos complace informar a todos nuestros seguidores de nuestra nueva actualización del sitio,
Para los que no les gusta leer textos muy largos o tan solo quieren escuchar sin cansarse la vista, les tenemos un nuevo sistema en cada post el cual permite generar el texto a voz de manera tal que con solo presionar un botón ubicado al finar del mismo podrán escuchar el post como si alguien lo estuviera leyendo por ustedes, esto con el fin de facilitar a nuestros lectores y ofrecer diferentes opciones para sus gustos y de esta manera mejorar su experiencia en el sitio de salvemos el planeta.

Un cordial saludo
Randy González Montero
Administrador y web master
Salvemos el planeta Costa Rica

Hogares verdes: la nueva lucha

Calentar, enfriar, iluminar, ventilar, o simplemente enchufar un electrodoméstico en el hogar no son acciones “inocentes”. La energía que usan los hogares y los edificios comerciales corresponde al 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. Aunque el Protocolo de Kioto y el IV Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) ya reconocieron la reducción de emisiones de CO2 en el sector de la construcción, queda mucho por hacer. Cancún recoge algunas propuestas científicas para lograrlo.

Reducir las emisiones de CO2 e impedir que las temperaturas asciendan de 2ºC implica aplicar las nuevas tecnologías sobre todo en los edificios que, junto al transporte y la industria, son la primera fuente contaminante. Pero, ¿cómo se aplican los nuevos recursos en una sociedad anclada en sus costumbres? El diseño inteligente es una de la soluciones.

“El futuro es el diseño inteligente con cuestiones tan simples como dónde colocar la nevera, al norte o al sur, y cómo reconducir el calor que la propia casa genera por ejemplo a través de este electrodoméstico. Se logra un intercambio de calor por lo que la casa utiliza su propia energía”, asegura a SINC Juliana Qiong Wang, economista de energía, y miembro del Instituto Yale de Clima y Energía de la Universidad de Yale (EE UU) que asiste a la Cumbre del Clima.

Para ello es necesario un cambio de mentalidad y mayor concienciación pública, además de políticas adecuadas y tecnologías de uso público y privado, para reducir el consumo de energía y mejorar la eficacia energética de los edificios.

“La comunidad científica y los políticos deben centrarse en la causa del sector de la construcción porque, según cálculos termodinámicos, enfriar una casa en sólo un grado gastará tres veces más energía que calentarla. La humedad cuenta también mucho”, manifiesta Wang.

Reducción “significativa” de emisiones de CO2

Según un informe de Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en Europa más de una quinta parte del consumo de energía y más de 45 millones de toneladas de CO2 podrían evitarse de aquí a 2020 con la puesta en marcha de normativas “más ambiciosas” para los edificios antiguos y nuevos.

“A nivel global es todavía difícil cuantificar cuánta energía se ahorraría con casas más eficientes porque no se trata de una sola tecnología sino de todo un abanico de ellas”, asume la investigadora estadounidense.

Sin embargo, según las estimaciones del PNUMA, se podrían evitar 1.800 millones de toneladas de CO2 en todo el mundo, unos 2.000 millones de toneladas con políticas más agresivas, es decir tres veces el volumen de reducción previsto en el Protocolo de Kyoto. Las nuevas maneras de pensar y actuar contribuirán a una economía baja en carbono y a un futuro más sostenible.

Para la Agencia Internacional de Energía, el sector de la construcción es uno de los sectores más efectivos en términos de costes para reducir el consumo de energía. “Los ahorros energéticos se estiman en 1.509 millones de toneladas de petróleo equivalente para 2050”, anuncia a SINC Jens Laustsen, analista senior de Políticas Energéticas de la Agencia Internacional de Energía (IEA, en sus siglas en inglés).

Reducir la demanda global de energía, y mejorar la eficiencia energética en los edificios podría reducir “de forma significativa” las emisiones de CO2 del sector de la construcción con una posible mitigación de 12,6 giga toneladas de emisiones de CO2 para 2050.

“En una o dos décadas estas tecnologías estarán disponibles, porque las soluciones técnicas ya están aquí”, asegura Laustsen. Como los edificios son uno de los principales consumidores de energía y las posibles reducciones son importantes, los edificios “relativamente baratos deben contribuir al establecimiento de políticas climáticas. Pero no pueden hacerlo solos, otros sectores han de ayudar”, especifica la experta.

Diferentes zonas, diferentes necesidades

“Al haber distintas zonas climáticas, hay diferentes tecnologías que pueden ser empleadas por igual. Es crucial intercambiar información a partir de una base de datos que recoja todas estas tecnologías”, apunta la investigadora de la Universidad de Yale.

La científica explica que en Arizona (EE UU), por ejemplo, el tiempo es muy seco mientras que en Florida es muy húmedo, por lo que “la energía empleada para enfriar la misma casa supone un gasto de energía diferente por cuestiones de humedad aunque en las dos zonas haga calor”.

En el caso de Europa, el stock de edificios es de 160 millones y la tasa de construcción de nuevos edificios es inferior al 2% al año en la mayoría de los países europeos, por lo que la renovación de edificios antiguos es una “prioridad”.

“Aunque ya se estén construyendo muchos edificios verdes que son muy buenos si se calculan en términos de energía por metro cuadrado, no son tan eficientes si se calcula la energía per capita. Tiene que cambiar el estilo de vida de las personas”, señala Wang.

A pesar de que para los países industrializados el acceso a estas tecnologías sea más fácil, para los países en vías de desarrollo, la falta de financiación, la pobreza, los altos costes, las limitaciones en el diseño de los propios edificios y la disponibilidad de la tecnología, son un obstáculo. A esto se añade el empeoramiento de su salud.

Un hogar verde mejora la salud

“Hay más de 1.000 millones de hogares en países en desarrollo que todavía cocinan con tecnologías precarias como piedras y leña. Esto causa la mitad de los casos de neumonía en niños de todo el mundo, la mayor causa de mortalidad infantil”, declara a SINC Carlos Dora, médico epidemiólogo y coordinador en el departamento de Salud Pública y Medio Ambiente en la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra (Suiza).

Los científicos proponen una serie de tecnologías para edificios nuevos y antiguos que muchas veces genera malestar entre las personas. “Pero no lo son. Se trata de pensar si realmente hay que aislar, calentar o enfriar la casa. Tenemos que dar un paso para atrás y antes de hablar de eficacia en el aislamiento debemos preguntarnos si realmente hay que aislar. Hay que promocionar más hábitats “pasivos” como abrir las ventanas para adaptarnos al medio ambiente”, afirma Wang.

“La ventilación natural reduce la transmisión de infecciones, que ocurre en espacio cerrados, lo que está bien demostrado en hospitales, con la transmisión de tuberculosis y de la SARS por ejemplo”, asegura Dora.

En zonas más frías, el aislamiento térmico reduce la humedad y el moho en los interiores, “lo que lleva a una reducción de los casos de asma, neumonía y enfermedades respiratorias. En Nueva Zelandia la mejora del confort térmico lleva a una mejor salud mental, y a una reducción de casos de depresión”, asevera el investigador español.

Según los expertos, contar con edificios inteligentes será más sano para la gente, aunque estas nuevas casas sean más caras. “Con la esperanza de vida de la casa y la energía que se ahorra no resulta tan caras a largo plazo”, concreta la científica economista.

Con las nuevas tecnologías que ya se están empleando, los beneficios ya se están notando. Las personas menores de 35 años abogan por nuevas ideas de sostenibilidad y de protección medioambiental pero, según Wang, tienen limitaciones económicas para aplicar las nuevas tecnologías.

“Las personas más mayores, cerca de la jubilación, son los compradores más potentes porque están más instalados, conocen el lugar desde hace tiempo, tienen la capacidad de adquirirlo y más recursos financieros. Es crucial que haya más información para la gente”, concluye la científica.

—————————————————————

EL CASO DE LOS EDIFICIOS ESPAÑOLES

En EE UU, China e India ya existen casas que emplean las nuevas tecnologías procedentes del sector privado pero que cuentan con el apoyo de los gobiernos y de la sociedad civil. En España, el rápido crecimiento del número de edificios y la intensificación del uso de la electricidad en los edificios comerciales ha generado más emisiones en los últimos años.

Según un estudio de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña Universidad de Lleida, en 2004, el sector de la construcción produjo en España 21% de todas las emisiones nacionales de CO2. En 1988, las emisiones eran del 16%. Aunque las emisiones del país aumentaron en un 52% de 1990 a 2005, las emisiones atribuidas a los edificios crecieron el doble, un 101%.

Los investigadores demuestran en su estudio que todo el sector superó las proporciones de emisiones previstas en España por el Protocolo de Kyoto, lo que corresponde a un incremento del 15% respecto a los niveles de 1990.

Según los expertos, el sector de la construcción debería adoptar una estrategia pro-activa para reducir sus emisiones y promocionar la efectiva adaptación de los nuevos requisitos. Para ello, es necesario mejorar la eficacia de los edificios renovándolos, transformar el sector de la construcción hacia un perfil de emisiones cero -sobre todo en los nuevos edificios-, y redefinir la habitabilidad.

Con cambio climático aumentará la desnutrición infantil

Hasta 20% puede aumentar la desnutrición infantil en el mundo en 2050, en comparación con un escenario sin cambio climático, dice en su cuarto informe el IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, por sus siglas en inglés). Además señala que la nutrición no es un asunto que esté contemplado en las negociaciones sobre cambio climático.

El Comité Permanente de Nutrición de las Naciones Unidas (UNSCN) ha publicado también un informe de política sobre cambio climático y la nutrición para los sectores públicos, de seguridad alimentaria y la nutrición en las presentes negociaciones del UNFCCC en al COP16.

El presidente del Comité, Alexander Muller, llamó “a los negociadores del UNFCCC para considerar la seguridad nutricional en la agenda del cambio climático de una manera coordinada y multisectorial, y actuar de manera decisiva en los desafíos que nos enfrentan”.

El cambio climático traerá cada vez más fenómenos extremos como olas de calor, sequías de larga duración, huracanes, tormentas, lluvias y serán las familias más pobres del mundo las que resentirán las consecuencias y graves retrocesos en materia de seguridad alimentaria y nutricional, señala el informe.

El documento aborda el impacto nutricional del cambio climático a través de acciones en materia de adaptación y mitigación de este fenómeno, apoyadas por investigación y desarrollo tecnológico. Propone agricultura que soporte más el clima, sistemas de riego eficientes para la crianza de vegetales y alimentos ricos en micronutrientes, acciones que pueden evitar la pérdida de muchas vidas de niños en los países más pobres del planeta.

EQUILIBRIO es el proyecto de comunicación sobre medio ambiente y responsabilidad social más amplio y ambicioso de México y uno de los más completos de Latinoamérica. Surge en 2008 desde la sociedad civil, la academia y la iniciativa privada, con soporte multimedia. Cuenta hoy con más de medio millón de seguidores con los que interactúa  en un proceso permanente de información que crea, fortalece y difunde a profundidad una auténtica cultura ambiental.

Cancún: “El cambio climático es un desafío y una oportunidad”

Aún si todos los países lograsen reducir las emisiones de gases invernadero, seguiría la brecha entre lo que la ciencia considera necesario para prevenir catástrofes climáticas y lo que realmente se puede lograr.

Durante las negociaciones de la XVI Conferencia sobre el Clima en Cancún se habló, entre otros temas, sobre un fondo económico para proteger el clima, sobre las medidas para detener la deforestación y, además, se desarrollaron conceptos para la transferencia de tecnología. Pero poco se dijo sobre los objetivos concretos para combatir el cambio climático.

Alemania: “cambio climático es también una oportunidad”

El ministro de Medioambiente alemán, Norbert Röttgen, presente en las conversaciones que finalizan mañana viernes, 10 de diciembre, apeló a un “replanteo de objetivos”. “Tanto en el área económica, en el ámbito político y en la sociedad, ya no vemos el cambio climático como una amenaza sino como una oportunidad y un desafío”, dijo Röttgen en un discurso ante los delegados en Cancún. Röttgen señaló que Alemania ha invertido en protección del clima y, como resultado, ha obtenido más empleo y oportunidades.

El director del Programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, Achim Steiner, dijo que “si se implementaran los compromisos voluntarios de Copenhague, y lo digo en condicional porque ninguno de nosotros tiene, por el momento, una garantía de que así se hará, entonces habríamos recorrido un 60 por ciento del camino necesario hasta 2020 en dirección hacia un programa de acción contra el cambio climático que permita que el planeta todavía tenga una oportunidad de permanecer por debajo de los 2 grados centígrados”, dijo Steiner, refiriéndose al límite que debe imponerse al calentamiento global.

Ese límite es crucial para evitar peores catástrofes climáticas y sería el factor decisivo para que exista una posibilidad real de enfrentar el problema, según explicó Joseph Alcamo, científico y parte del Programa para el Medioambiente de la ONU.

Países ricos vs. países emergentes

Los mayores obstáculos para llegar a un acuerdo sobre el cambio climático en Cancún provienen de las divergencias entre países ricos y países emergentes acerca de cómo lograr que disminuyan las emisiones de CO2.

A pesar de las amplias coincidencias, como en lo concerniente a poner coto a la tala indiscriminada de bosques, al avance tecnológico y a la financiación de un fondo para el clima, las concordancias para poner límites a los gases invernadero que provocan el cambio climático no se produjeron en la magnitud deseada.

La Unión Europea y los EE. UU. quieren que se examinen mejor las medidas tomadas por los países emergentes en cuanto a protección climática e integrar las promesas voluntarias de limitar las emisiones dentro del marco más amplio de la ONU.

La comisionada de la Unión Europea para el Clima, Connie Hedegaard, dijo que “no ha habido señales de progreso en temas clave”. Los Estados emergentes creen que son los países ricos los que tienen la responsabilidad de prolongar el Protocolo de Kyoto, el tratado que restringe las emisiones de CO2 que expira en 2012.

EE. UU. nunca ratificó el Protocolo de Kyoto, y China estaba eximida de hacerlo. Ahora, Japón lidera un bloque de países que rehúsan respaldar un nuevo tratado sin que esos dos Estados, los mayores responsables de la polución planetaria, se avengan a formar parte de un nuevo acuerdo vinculante.

El plazo llega a su fin

Las conversaciones de Cancún llegan este viernes, 10 de diciembre,

a su fin, y el ministro alemán de Medioambiente, Norbert Röttgen, dijo que se hallan en un “momento difícil” a medida que se acerca el momento de concluirlas.

“Necesitamos trabajar conjuntamente para encontrar el equilibrio que hará un éxito de Cancún”, señaló la ministra de Exteriores de México, Patricia Espinosa. Y ese fue también el eco de los comisionados de la Unión Europea. “Irnos de Cancún sin resultados simplemente no es una opción válida”, subrayó Connie Hedegaard.

Autora: Cristina Papaleo/ dpa, afp

Editor: Enrique López Magallón

http://www.dw-world.de/